Del 12 de septiembre al 16 de octubre, València se convertirá de nuevo en epicentro internacional de la creatividad con la tercera edición de València Design Fest, el gran evento impulsado por la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana.
El festival reúne más de 60 actividades abiertas a todos los públicos. Exposiciones, charlas, talleres, visitas guiadas, proyecciones y encuentros darán forma a la agenda de València Design Fest con tres grandes ejes temáticos: artesanía, diseño de ciudades y sostenibilidad. Además, la programación de 2025 recupera el legado más vanguardista del diseño valenciano con la línea «Diseño Disruptivo», conectando pasado y presente para proyectar una visión crítica y contemporánea de la creatividad remontándonos a los años 80.
El acto de presentación, realizado este martes en el MuVIM, ha estado inaugurado por autoridades locales y nacionales y al que asistió también una notoria representación del sector del diseño valenciano con diversas entidades así como escuelas, agentes culturales y empresas. “València Design Fest reafirma el papel de la ciudad como polo creativo de referencia internacional y nos permite seguir proyectando el legado de la Capital Mundial del Diseño 2022, elevando el perfil global de València como líder en innovación y creatividad”, ha señalado Xavi Calvo, director de la Fundació del Disseny.
La programación completa de València Design Fest 2025 ya está disponible en: www.valenciadesignfest.com
Artesanía contemporánea: «Tiempo + Materia»
Bajo el programa propio de «Tiempo + Materia», València Design Fest aglutina todos los contenidos vinculados a la artesanía contemporánea, comisariados un año más por Estudio Savage como uno de los ejes del festival con una muestra y un conjunto de experiencias y conferencias en torno a la creación artesana que este año toman como hilo conductor la gastronomía y el diseño.
La muestra principal de «Tiempo + Materia» se inaugurará en el MuVIM, Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat, el 12 de septiembre, día de arranque oficial del festival y permanecerá abierta durante un mes exhibiendo piezas de estudios y talleres nacionales e internacionales, y los comisarios Estudio Savage ofrecerán varias visitas guiadas anunciadas en la web del festival. De manera extraordinaria, un día antes de esta apertura, este jueves 11 de septiembre, la escuela Barreira como una de las entidades vinculadas al programa de artesanía de València Design Fest acogerá en su sede de Gran Vía Fernando el Católico una conferencia inaugural a cargo de Fondo Supper Club, el estudio creativo que utiliza la gastronomía como herramienta para investigar prácticas artísticas.
Adrián Salvador de Estudio Savage, comisarios de «Tiempo + Materia» ha destacado de este programa que «busca poner de manifiesto que la artesanía no solo es la creación de objetos, sino una manifestación intangible que tiene el poder de conectar el pasado con el presente, la tradición con la innovación y lo individual con lo colectivo”. A lo que Lucas Zaragosi, también desde Estudio Savage, ha añadido que “este enfoque permite a nuevas generaciones de creadores y creadoras contemporáneos reinterpretar el oficio llevando la artesanía hacia nuevas fronteras,
explorando su relevancia en un mundo cada vez más globalizado, digitalizado, sensorial y experiencial”.
En cuanto a las conferencias, experiencias y talleres de este año participará la heladería artesanal Campo a través el 16 de septiembre en Merkato Hub, Vidrio Sorribes el 17 de septiembre en Barreira, Steinbeisser el 18 septiembre, Clara Diez con Jesús Terrés el 23 septiembre en CookTL, Canoalab el 23 septiembre, Estudio Savage en el Ágora Nude de Feria Hábitat el 30 de septiembre y Celler del Roure, de nuevo con Vidrio Sorribes, el 7 de octubre en off_line café.
Arquitectura y ciudad
El diseño urbano y arquitectónico vuelve a ser protagonista con una serie de actividades en las que se reflexionará hasta qué punto ha evolucionado la relación entre la arquitectura y el ser humano.
A través de debates y otros formatos de coloquio, se presentarán ejemplos contemporáneos que tienen un mismo leit motiv, una praxis más humana, donde las personas son el principal activo de la arquitectura. Un buen ejemplo serán los conversatorios sobre nuevas miradas a la arquitectura: Bona Fide y Clara Sáez el 17 de septiembre en Odosdesign, Arquitectura íntima el 26 septiembre en Merkato Hub
Además, una de las sedes destacadas este año será el Colegio Territorial de Arquitectos de València donde tendrá lugar la Jornada de Neuroarquitectura el 22 de septiembre, donde con la colaboración de la Fundación Arquia conversarán Carmen Linares, Soledat Berbegal y Nuria Matarredona, y Ana Mombiedro presentará su libro Espacio, cuerpo y mente. María Aucejo realizará su presentación el 24 de septiembre, y la segunda edición de ‘La Ciudad Generosa’ el 14 de octubre.
También habrá talleres infantiles sobre arquitectura y ciudad, el 26 de septiembre con Silvana Andrés en el MuVIM.
Como uno de los hitos de este año de València Design Fest ha surgido también una colaboración con el festival Concéntrico, un laboratorio de innovación urbana que invita a reflexionar sobre la ciudad a través de la arquitectura y el diseño y que cada año propone desde Logroño nuevos usos colectivos en el espacio público. La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politécnica de València será sede de la exposición sobre Concéntrico a partir del 25 de septiembre y exhibirá una de las piezas de su pasada edición, y en el nuevo espacio Veneno se presentará el 13 de octubre el libro especial de décimo aniversario del festival que dirige Javier Peña en Logroño.
Moda y diseño disruptivo
El programa de València Design Fest propone también un viaje a la década de los 80, cuando València se consolidó como un epicentro del diseño disruptivo en España. En un contexto de efervescencia cultural y apertura de fronteras existentes hasta ese momento, surgieron movimientos innovadores que rompieron con las normas establecidas, y la Fundació del Disseny propone recuperar aquella esencia con una serie de actividades organizadas con la colaboración del Arxiu Valencià del Disseny que den buena cuenta de ello con algunos protagonistas de la moda y la arquitectura de la época.
El 15 de septiembre tendrá lugar un encuentro y mesa redonda con algunos de los protagonistas de la marca Tráfico de Modas sobre moda valenciana de los 70s y 80s con una visita a la exposición homónima en La Nau. También en La Nau, el 19 de septiembre dará comienzo la serie ‘Confesiones del diseño’ poniendo cara a cara 2 generaciones: MacDiego será confesado por Elena Yuste y Sheila Moreno sobre el sector creativo valenciano y los conflictos de ayer y de hoy.
El 25 de septiembre se proyectará en La Filmoteca Gran Hotel Budapest, película de Wes Anderson que inspirará un posterior coloquio entre representantes de La Filmoteca, la diseñadora Carmen Baselga y la directora de La Mostra de València, Sara Mansanet, para hablar alrededor de la unión entre cine, arquitectura y diseño. Y continuando las proyecciones, el 3 de octubre en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de València se podrá asistir a un pase de Mujeres al borde de un ataque de nervios con cinefórum incluido sobre el cine y la moda en las décadas de los 60s, 70s y 80s del siglo pasado.
También se suma a esta mirada atrás Bombas Gens, Centre d’Arts Digitals, que a partir del 2 de octubre inaugurará la gran exposición inmersiva ‘La Ruta: modernidad, cultura y descontrol’ con la que invitará a rememorar un capítulo histórico que marcó un antes y un después, una revolución que cambió para siempre la manera de entender el ocio y la noche valencianas.
Future of Fashion
Bajo el lema From ideas to action, el 16 de octubre para clausurar València Design Fest vuelve Future of Fashion, el encuentro internacional de moda sostenible constituido como una plataforma de creación, experimentación e intercambio de conocimiento desde el diseño en torno a la transformación de las industrias de la moda.
Future of Fashion se celebrará en La Harinera gracias a la colaboración de València Innovation Capital, y llega a su cuarta edición como uno de los legados de València Capital Mundial del Diseño, con el comisariado de Patricia Moreno Barberá para ser de nuevo “think tank” internacional en el que debatir sobre la transformación de las industrias de la moda y el impacto sostenible.
Y de nuevo, sucede lo inevitable. Despedimos un año y, de forma inherente, generamos espacio para todo lo que nos traerá el siguiente. Hacemos balance, evaluamos los altos, los bajos y los medios, y aprendemos de todo ello para seguir avanzando en un camino que ya suma, en el caso de la Fundació del Disseny, dos años de trabajo transversal por y para el diseño, en su más amplio término.
El 2024 ha sido, sin duda, un año de consolidar proyectos, de conectar con otras entidades, de situar València en el mapa internacional del diseño, y de obtener reconocimientos locales, pero también nacionales.
En estos últimos doces meses hemos trabajado de forma continua para la celebración de nuestros grandes proyectos, esos que reúnen tanto al sector profesional, como al público general, de forma que el diseño, en sus diferentes vertientes, llega a la sociedad como nos prometimos al sentar las bases de la Fundació. En el mes de febrero, la plataforma de cine Filmin estrenaba el documental «Valencia 22. City of design», del director Andreu Signes. Éste recopila, muestra y pone en valor lo que supuso para la ciudad de València el haber sido nombrada World Design Capital. Testimonios intercalados con una muestra de todo lo vivido en el año de su celebración, el 2022. Dos meses después, en abril y coincidiendo con la 59ª edición de la Fira del Llibre de València, se presentó el primer volumen de «Escenas del diseño valenciano», editado por la Fundació del Disseny, escrito por Eugenio Viñas y Lidia Caro, y diseñado por Iban Ramón. Catorce historias que parten de una anécdota para narrar un global, explicando así el recorrido histórico y plasmando la importancia del diseño valenciano. El mes de junio trajo, de nuevo con el comisariado de Wences Sanz, la quinta edición del festival «Paradís», la jornada de charlas inspiradoras sobre diseño que volvió a reunir a un público ávido de inspiración para escuchar a ponentes nacionales e internacionales de diferentes disciplinas creativas. Otro de los grandes hitos de este 2024, en lo que a proyectos se refiere, ha sido la celebración del ya consolidado «València Design Fest», con una agenda que ofrece a la ciudadanía una conexión con el arte, la arquitectura o la artesanía, gracias en este último caso al gran trabajo de Estudio Savage –condecorados este año con el Premio a la Divulgación de la Artesanía– con la segunda edición del gran paraguas «Tiempo y Materia». Una amplia variedad de actividades, encuentros y muestras que hacen del mes de septiembre el gran mes del diseño en nuestra ciudad. Por último, y por supuesto no por ello menos importante, la celebración de: «Future of Fashion» de la mano, por segundo año, del comisariado por parte de la periodista y divulgadora Patricia Moreno. Con fecha prevista para el 30 de octubre, el gran impacto de la dana en València frenó cualquier actividad cultural, incluyendo este congreso de moda y sostenibilidad. Tras la tarea de cancelación, comunicación, devolución íntegra de las entradas vendidas, así como proporcionar una vuelta segura a sus hogares a aquellas ponentes y periodistas que ya habían llegado a la ciudad, el trabajo en las semanas posteriores fue dirigido para poder celebrar la tercera edición de «Future of Fashion» como se había planteado, o al menos de la forma que mejor se adaptase a una nueva fecha. Un formato híbrido, que permitiese conectarse en directo a las ponentes internacionales, así como un público presente y online, fue la manera en que finalmente el congreso sucedió en The Terminal Hub con una gran aceptación por parte del público general y especializado. Un cierre que deja un gran sabor de boca para un año en el que hemos cumplido el plan establecido saltando, además, los posibles baches encontrados.
En este 2024 colaboramos también en la organización de la exposición «Tot cor. Arte, diseño y artesanía hablan de amor». Este proyecto artístico, colaborativo y solidario tiene como pieza principal un corazón de cerámica, creado por Pepa Reverter, y que diferentes artistas y diseñadores han customizado, creando así una gran exposición de corazones que dan vida a una gran labor social. Asimismo, la Fundació del Disseny de la CV ha colaborado con Turiart en la creación de las rutas turísticas «València Art & Design Walks», una propuesta que permite al público general conocer València desde una perspectiva vanguardista, acercándose a espacios donde el diseño está presente en su arquitectura, interiorismo o en el propio proyecto que se lleva a cabo en el lugar visitado.
Este año ha sido también de reconocimientos a una tarea que traspasa incluso a la propia Fundació y nos lleva hasta el trabajo de divulgación del diseño realizado en el año 2022 durante la World Design Capital València. Los Laus, los premios de diseño gráfico de referencia y hoy por hoy de mayor prestigio de nuestro país, otorgaron desde el ADG-FAD a la exposición «Diseño y salud» un bronce por su gráfica expositiva. La gala de los premios ADCV trajeron cuatro alegrías: un oro para la web «Iconos del diseño valenciano», plata en la categoría de espacios efímeros para el Ágora València, así como para la exposición «Diseño y salud». Ésta fue finalistas también en la categoría de gráfica del entorno. València Capital Mundial del Diseño 2022 fue premiada con la mención en los premios ADI Cultura, un reconocimiento en el que se destacó la excelente divulgación del diseño desde la ciudad de València a nivel internacional a lo largo de todo un año con centenares de actividades. «El diseño es bueno para la salud» de Ramón Úbeda y que nace del gran trabajo de investigación realizado para la exposición «Diseño y salud» recibió el oro en la categoría de publicaciones. La plata, en este rango, fue para «Neutopías» de Óscar Guayabero. El bronce de los ADI Cultura en el nivel de publicaciones fue para «La gran D» de Anatxu Zabalbeascoa, de Podium Podcast y València Capital Mundial del Diseño 2022. Por su parte, la Bienal Iberoamericana de Diseño (Dimad) 2024 otorgó desde Madrid, a la muy laureada «Diseño y salud» el premio a la mejor publicación, y la VI Mostra Internacional d’Audiovisuals d’Artesania de Barcelona seleccionó el audiovisual «Diseñar el aire», una colaboración con la Cátedra de Artesanía de la UPV de la mano de Ángel Blay y Vicent Martínez.
Se suma a todo lo comentado la labor continua de colaboración con entidades de proyección cultural, turística o económica, así como a profesionales tanto de ámbito local como nacional e internacional. En lo más cercano, este año CEI: el centro de estudios de innovación, diseño y marketing, la Universidad Europea de València o el grado de Turismo de la Universidad de València, han recibido a Xavi Calvo como director de la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, para escuchar cómo el trabajo perseverante –desde incluso antes del nombramiento de València como Capital Mundial del Diseño– ha impulsado la ciudad desde el ámbito del diseño, ya no solo como sector profesional sino también como disciplina que cala en el ámbito turístico, creativo o artístico. Calvo participó también en una nueva edición de los desayunos de la Universidad CEU UCH aportando la perspectiva del diseño a una conversación sobre los desafíos que afrontan las ciudades, y Vicent Martínez, presidente de la Fundació, impartió en el Ateneo de Castellón la emotiva conferencia «Diseño valenciano: historia y emoción». El mes de diciembre ofreció también una preciosa oportunidad de divulgación del diseño con el evento editorial «Ruta gráfica» vs «Escenas del diseño valenciano» en la librería Bartleby junto a Barlin Libros. Una conversación en la que se pudo revisar, a través de las dos publicaciones, la historia y el calado del diseño de la ciudad.
Esta entidad también ha tenido la oportunidad de participar mediante entrevistas en la radiotelevisión pública valenciana, À Punt, promocionando el diseño valenciano en los programas Cadena de Valor o en Podríem fer-ho millor, así como a nivel nacional en El País y en Las Mañanas de Radio Nacional, e internacionalmente para el DDCAST del Deutscher Design Club, la plataforma alemana más importante en el debate sobre la transformación del diseño.
Fijándonos en la tarea de divulgación internacional hay un hito más que remarcable en este 2024: el nombramiento de València como parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. Este primer año, en el que la Fundació del Disseny ha sido la entidad de asesoramiento del Ajuntament de València, ha ofrecido la oportunidad de viajar hasta Braga, a la cumbre de esta red de ciudades creativas; así como a Shanghái o Asahikawa, donde nuestra ciudad ha sido recibida con los brazos abiertos y en donde los diferentes foros han escuchado atentamente los discursos sobre cómo y porqué València ha conseguido ostentar tal título.
La Fundació del Disseny ha viajado también a Taiwan, con la exposición «Spanish Landscapes» en el Taiwan Design Museum, comisariada por Odosdesign y con el apoyo del ICEX. A Cantón, gracias a la Cátedra de Innovación, Diseño e Interculturalidad de la Universidad Politécnica de València colaborando en la semana del Diseño de Cantón (GZDW), la mayor de toda Asia, participando en un stand dedicado a promocionar el diseño valenciano junto a otras organizaciones y empresas de referencia. También a Frankfurt, la cual será World Design Capital 2026, y al evento World Design Network of Cities Meeting organizado por World Design Capital San Diego-Tijuana 2024. Asimismo, la sede de la Fundació del Disseny ha recibido a diferentes personalidades y entidades que, desde fuera, han fijado su mirada en nuestra ciudad y en nuestro trabajo, y se han acercado para conocer mejor todo lo que el diseño aporta al tejido económico, empresarial y cultural valenciano.
Trescientos sesenta y seis días de un año bisiesto para no olvidar, resumidos para destacar aquellos hitos y logros que más han lucido, han tenido mayor difusión o han obtenido mayor calado, pero que no dejan de ser el resultado del trabajo diario, como decíamos al inicio, por y para el diseño por parte del equipo y colaboradores de la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana.
Y de repente, diciembre. Como una tarea intrínseca de final del año, para la Fundació del Disseny también ha llegado el momento de hacer balance. Y quizás en este caso con especial sentido y convencimiento, recordando que 2023 ha sido nuestro primer año de andadura en el plano ejecutivo y más pragmático. Hoy, el hecho de resumir, valorar y apuntalar los hitos logrados se convierte en un ejercicio más que necesario.
En los últimos doce meses hemos querido entender el diseño valenciano desde la transversalidad: diseño gráfico, social, industrial, de moda, arquitectura, artesanía contemporánea o urbanismo… Todas ellas son disciplinas que motivan de forma conjunta el día a día y la razón de ser de nuestra entidad, ya sea de la mano de profesionales, empresas, instituciones públicas y privadas o de la sociedad en general. Pero, sobre todo, de la mano de todos aquellos agentes que han velado por el buen hacer y la proyección de un tejido profesional heterogéneo.
A comienzos de año pronunciábamos con convencimiento cinco palabras clave: divulgar, posicionar, celebrar, vincular e impulsar. Cinco objetivos a los que han respondido cada uno de los proyectos que hemos llevado a cabo: el inicio de andadura del Consell del Disseny junto al Ayuntamiento de València, el lanzamiento del libro «El diseño es bueno para la salud», la itinerancia de la exposición «Diseñar el aire» a la cumbre del G20 en La India, el lanzamiento del museo digital Iconos del Diseño Valenciano junto al Arxiu Valencià del Disseny. Pusimos en marcha el primer València Design Fest, que enmarcó la exposición de producción propia «Tiempo y materia», hermanando artesanía contemporánea y diseño. Presentamos el documental «València 22. City of Design», toda una lección de diseño que estrenaremos a inicios del próximo año. Celebramos el festival «Paradís», punto de encuentro de profesionales que tuvo una gran acogida. Hicimos realidad la 2ª edición del congreso internacional de moda sostenible «Future of Fashion», en el que se dieron cita nombres nacionales e internacionales del sector, avalados por representantes de Industria y Cultura de la administración valenciana. Y finalmente pudimos celebrar la designación de València por parte de la UNESCO como Ciudad del Diseño, pasando a formar parte de su Red de Ciudades Creativas. Definitivamente, el diseño ya ha pasado a ser parte del nuevo relato de todo el territorio valenciano, un hito reconocido internacionalmente.
A todo ello, además, se ha sumado una labor constante de colaboración con entidades de proyección turística, cultural o económica de la administración valenciana, además de organizaciones profesionales a nivel local, nacional e internacional. Entidades consolidadas y de gran reconocimiento que, gracias al trabajo de posicionamiento de todo el 2022, comprendieron el valor del diseño como un activo capaz de proyectar su imagen, así como la de nuestro territorio en su conjunto. Y es que en la promoción y el reconocimiento internacional de València han sido clave el diseño y la creatividad local como principales intereses a la hora de visitar la ciudad.
El atractivo de la Comunitat Valenciana nos ha permitido tejer redes con diversas delegaciones internacionales, interesadas por la estrategia de posicionamiento desarrollada a cabo en los últimos años, que pudiéramos ser altavoz a escala nacional de proyectos vinculados a la creatividad, que quisiéramos abrir la disciplina a un público general ávido de programación cultural o que diéramos continuidad a los convenios de colaboración de aquellas escuelas que han logrado elevar al diseño valenciano en el panorama educativo, entre otras acciones.
Remitiéndonos al plano más tangible: el número de personas alcanzadas gracias a los medios de comunicación ha sobrepasado los 615 millones de usuarios gracias al desarrollo de los diferentes proyectos acometidos durante el año; al tiempo, estas distintas apariciones en prensa —tanto local, nacional como internacional— han logrado un valor editorial de 799.539 €.
En total se han firmado 20 convenios de colaboración con distintas entidades como asociaciones y colegios profesionales, escuelas de diseño, institutos tecnológicos, certámenes feriales adheridos al sector u organizaciones de conservación y preservación del patrimonio creativo.
Las contrataciones llevadas a cabo a profesionales con vinculación directa al sector del diseño han alcanzado un total de 62: 10 internacionales, 52 nacionales, de los que 36 que circunscriben a la Comunitat Valenciana. Entre ellos se puede encontrar a ponentes, sellos editoriales, profesionales independientes y estudios creativos, figuras de comisariado y agencias de comunicación.
Al tiempo, no podemos dejar de agradecer toda aportación lograda en forma de contenido o de confianza en términos económicos. Al apoyo de instituciones públicas como el Ajuntament de València, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la Generalitat Valenciana, la Fundación València Activa, Feria Valencia y Visit València, así como la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Desde el ámbito privado, hemos recibido apoyos económicos por parte de Andreu World, APE Grupo, Padima, JISO Iluminación, LZF Lamps, Punt, Readymag y Simon.
Despedimos así un memorable 2023 donde, entre hitos, reconocimientos y proyectos vivimos cómo se ha ensanchado el escenario del diseño valenciano para dar cabida a una auténtica eclosión de dinamizadores y nuevos colaboradores.
Desde la Fundació del Disseny, como entidad para el fomento y promoción del diseño, seguiremos con la misión de impulsar a instituciones, industria y empresas para que incorporen esta disciplina en sus estrategias a través de nuestro plan de acción para 2024. Asimismo, nos comprometemos a continuar trabajando con nuestra red de entidades colaboradoras y otras organizaciones alineadas, con la voluntad de seguir construyendo, sumando y difundiendo la cultura del diseño hacia nuestra sociedad.