Proyectos

Noticia

«Future of Fashion» reivindica la moda como ejemplo de transformación sostenible para otras industrias

Background-color
White FFFFFF

«Future of Fashion» reivindica la moda como ejemplo de transformación sostenible para otras industrias

El encuentro, organizado por la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, ha cerrado València Design Fest con un programa que conectó a profesionales, marcas, medios y creadores de contenido para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la moda sostenible.

La cuarta edición de «Future of Fashion» llegaba en un momento en el que la sostenibilidad parecía dejar de ser prioridad en la agenda de la moda, amenazada por la situación geopolítica y socioeconómica global. Sin embargo, el encuentro internacional de moda sostenible, industria y diseño celebrado el pasado jueves, 16 de octubre, ha demostrado que la sostenibilidad ya no es tendencia, sino un compromiso necesario de la industria que sus actores están dispuestos a impulsar. La Harinera, sede de València Innovation Capital, fue testigo del sold out que marca sin duda “un punto de consolidación para el proyecto” con todo el aforo completo y las entradas agotadas.



València volvió a acoger este evento, en el que, una vez más, se pasó de las ideas a la acción, como reclama su lema. Esta vez, la valenciana Mayte de la Iglesia fue la encargada de marcar el ritmo del encuentro como maestra de ceremonias. Reconocida modelo, estilista y comunicadora, la alzireña fue pionera en el ámbito digital, siendo una de las primeras blogueras de moda hace más de quince años, y ha evolucionado después hacia la consultoría de marca, estilismo y diseño de colecciones. Su amplia trayectoria profesional le otorga una visión de 360º del sector, que compartió en su intervención inaugural.

Mayte de la Iglesia destacó que la moda siempre ha reflejado su época, e incluso la ha anticipado, y subrayó que actualmente el sector se encuentra en un momento de inflexión. Los consumidores exigen transparencia en todos los procesos, mientras que el universo legislativo se ha convertido en el guion que marca las pautas y al que todas las empresas deben adaptarse para cumplir con los objetivos sostenibles. “La tecnología ha llegado para ofrecer soluciones, aunque todavía no está lo suficientemente extendida para generar resultados visibles”, manifestaba en su apertura del encuentro. Asimismo, señaló que la situación económica y geopolítica global podría relegar la sostenibilidad como referencia dentro de la industria, y enfatizó los retos de gestión que enfrentan los proyectos de moda, donde confluyen la parte creativa y la empresarial. En su visión, “cambiar el mundo” puede empezar como una acción individual con impacto global.

La comisaria de Future of Fashion, Patricia Moreno, inauguró el evento alertando sobre los datos que revelan una tendencia a la baja de los ‘entusiastas del clima’ entre las nuevas generaciones. Destacó que la moda necesita espacios como Future of Fashion para “repensarse”. En la última década, el estado de la moda sostenible ha evolucionado entre políticas cambiantes, polaridad ideológica y presiones económicas diversas. Conscientes de esta complejidad, la jornada comenzó con un diálogo inaugural para contextualizar el momento presente del sector y poner sobre la mesa los grandes desafíos que enfrenta hoy la sostenibilidad en la moda.

Sònia Flotats, directora de Move! Moda en Movimiento (iniciativa impulsada por Modaes), y Ona Bascuñán, experta en comunicación corporativa que durante años formó parte de H&M en áreas de sostenibilidad, diversidad e inclusión, conversaron sobre el ‘Status 2025: la moda sostenible a examen’. Flotats explicó la situación actual de las empresas tras las exigencias legislativas de la Unión Europea y el retroceso posterior al transmitirse por parte de las instituciones que, en un contexto global de alta competencia, hacer las cosas “demasiado bien” podría restar competitividad a Europa. En este escenario, advirtió, tras este mensaje difundido de que la sostenibilidad corre el riesgo de convertirse en un freno en lugar de un motor de transformación, “las empresas se han agobiado por la inversión y ha habido un desánimo”. Flotats trasladó además el sentimiento de las directivas: “Cuando Europa apruebe estos temas me pondré a trabajar en ello, yo ya bastante tengo con pagar los sueldos a final de mes”.

La sostenibilidad es una cuestión que afecta a todas las empresas y que, a pesar de sus diferencias, “debería aplicarse con equidad normativa”, señaló Flotats. No obstante, reconoció que las grandes compañías funcionan como “transatlánticos” y que cualquier cambio es lento y costoso, mientras que las pequeñas y medianas muchas veces no pueden permitirse asumirlo. Por ello, los fundadores de estas empresas invitados como ponentes coinciden en que la sostenibilidad debe ser un valor intrínseco, parte del ADN de la marca, y no solo una estrategia de cumplimiento o marketing.

Sònia Flotats subrayó que España ha dado pasos significativos con un borrador de Real Decreto que establece obligaciones concretas para las empresas, como la creación de espacios de segunda mano y la implementación de tasas relacionadas con el nivel de ecodiseño de cada prenda: “Cuanto mejor diseñada esté una prenda, menos pagará la empresa”. La experta añadió que la trazabilidad será fundamental: “Conocer y comunicar el origen de lo que producimos será clave para cumplir con el futuro pasaporte digital de producto”. En este aspecto, la sostenibilidad es tanto una obligación legal como una oportunidad para mejorar la competitividad, especialmente en un contexto de aumento de costes de materias primas y crisis globales. Como colofón a su intervención, lanzó un llamamiento a otras industrias para que se revisen y exijan tanto como lo hace la moda.

Faustine Steinmetz, diseñadora de moda colaboradora de Balenciaga y Diesel, y fundadora de su marca homónima, ofreció una visión crítica sobre los impactos reales del modelo actual en su ponencia ‘Slow Fashion Meets Denim’. Destacó la sobreproducción masiva y la vida corta de las prendas: “Se fabrican entre 80.000 y 150.000 millones de prendas al año, y entre un 10 y un 40% nunca se venden. Muchas se usan solo 7-10 veces, y solo el 1% de la ropa usada se recicla”. La diseñadora explicó que gran parte de estas prendas terminan en mercados de segunda mano en países como Ghana, donde muchas son invendibles o contaminantes, y alertó sobre la pérdida de habilidades artesanales, lo que reduce la capacidad de reparación y aumenta la cantidad de residuos. Mostró algunos de sus trabajos, donde grandes empresas como Diésel o Balenciaga, en su división de Haute Couture, han contado con sus manos artesanas. Reclamó, además, la importancia del tiempo en un mundo acelerado y donde el consumo predominante es de usar y tirar. 

Durante la mesa redonda, su moderadora Rocio Alonso, de Fashion Network, enfatizó que la sostenibilidad no solo depende de las empresas: “Al final, las compras las hacen los consumidores. Es clave educarlos y convencerlos para que adopten hábitos de consumo más sostenibles”. Bajo el título ‘Crecer, con moderación?’, Coral Adrados, Sustainability Manager en Blue Banana —marca recientemente certificada como B Corp™ e influyente entre la Gen Z—; Pepe Barguñó, director creativo y cofundador de Thinking Mu, referente en diseño responsable con un plan activo de expansión en el territorio nacional; Barb Bruno, fundadora y directora creativa de Tinycottons, ejemplo de éxito en el sector infantil; y Tania Pardo, al frente de Jimenas, firma de accesorios que encarna y defiende una moda lenta y artesanal, debatieron que la sostenibilidad es un compromiso integral, que combina normativa, ecodiseño, trazabilidad, calidad del producto, el propósito de marca y educación al consumidor. 

Para estas empresas, la clave es operar desde estos principios y no desviar la atención con estrategias superficiales. Coral Adrados explicó que educar e inspirar a la comunidad es el objetivo de sus mensajes, mostrando la dirección de la marca y motivando a otros a unirse, y no como simple estrategia comercial. Tania Pardo reforzó que los valores de la marca deben guiar todas las decisiones: “Esta idea me acompaña desde que me levanto hasta que me acuesto. Si el negocio pierde el foco y se desvía de sus principios, habrá perdido sentido. La sostenibilidad no es una estrategia, es la forma de vivir mi negocio”. 

Adrados recomendó a las personas que quieren emprender que “no es necesario producir más producto, sino conocer profundamente la cadena de valor y ser conscientes de los impactos de cada decisión”. Por su parte, Barb Bruno alegó que el objetivo central es crear productos que duren y que sean realmente valiosos para los consumidores, mientras que Adrados agregó que no es necesario producir más producto, sino conocer profundamente la cadena de valor y ser conscientes de los impactos de cada decisión. Para Barguñó, “la autenticidad y la radicalidad” son esenciales, así como encaminarse hacia una visión regenerativa holística, no solo en el sector de la moda.

Sobre la importancia de tener un gen sostenible radicó la ponencia de Horacio González-Alemán, cofundador de Gospel Estudios, junto al futbolista Héctor Bellerín, ‘Ética en el ADN de una nueva marca’: “Cuando alguien decide comprar una prenda nuestra, le invitamos a reflexionar durante 30 segundos si realmente la necesita. No queremos que nuestro público sea un perfil de comprador impulsivo, queremos que haya una convicción de que este diseño puede acompañarte años”. El cofundador de Gospel Estudios reflexionó sobre el crecimiento y la acumulación de prendas: “Yo no quiero que algunas personas tengan mucha ropa mía, sino que muchas personas tengan una prenda y que piensen antes de comprar”. 

En un sector tradicionalmente marcado por el consumismo, también surgieron críticas hacia la “hipocresía y las contradicciones” del propio sistema, González-Alemán situó el consumo como un acto político y de responsabilidad, cuestionando la descentralización de la culpa sobre el consumidor: “Comprar es responsabilidad nuestra porque, como consumidores, tenemos un gran impacto. Donde pones tu dinero, pones tu intención y energía”. Como emprendedor, defendió la paciencia y el aprendizaje: “Usa las limitaciones a tu favor, confía en el proceso, nunca es tarde para cambiar”.

Las voces de la moda que se reunieron en la cuarta edición de Future of Fashion concluyeron que solo integrando la sostenibilidad en sus fundamentos, la moda puede transformarse en un sector que produzca impacto positivo, genere confianza y sea un referente para otras industrias. Una reflexión que culminó con el diálogo final que sucede cada año bajo el título ‘What I learned as a changemaker in fashion’. 

Ane Guerra, periodista, profesora universitaria y locutora de radio, que actualmente lidera el podcast Women at Work de Hey Studio, entrevistó en directo a Hayett Belarbi McCarthy, modelo de ascendencia argelina e irlandesa-londinense que, tras desfilar para Louis Vuitton, Hermès y Givenchy, y protagonizar campañas para Burberry, Chloé o Gucci, ha orientado su carrera hacia el arte visual y la cocina como acto de memoria cultural.

Hayett Belarbi abordó la sostenibilidad desde una perspectiva personal y artística, destacando la importancia de repensar el consumo: “Me gusta investigar un poco detrás de todo lo que hago, pero no estoy impulsada por el éxito; vivo de forma más primitiva, considerando lo que realmente necesito y lo que no”. La diseñadora y creadora advierte sobre la presión social de emprender y “ser tu propio jefe”, que puede llevar a la pérdida de colaboración y al consumo desmedido: “Todos quieren empezar su propia marca o hacer su propio proyecto, y eso está bien, pero desafortunadamente no puedes tenerlo todo”.

Belarbi insiste en que la sostenibilidad no se reduce a lo material, sino que es un modo de vida y un acto consciente en la toma de decisiones diarias. Resaltó la importancia de la conversación y la “confrontación constructiva” como herramienta de cambio: “He cambiado drásticamente de opinión gracias a la conversación. Funciona. Absolutamente funciona hablar y hacer que la gente piense”.

Asimismo, critica la presión social hacia el modelo que incentiva siempre a adquirir más: “La sostenibilidad pasa por usar la voz, cuestionar hábitos y asumir la responsabilidad individual de las decisiones, no solo por estrategias empresariales o campañas de marketing”, sentenció la modelo internacional. Este discurso refuerza la idea subrayada durante todo el foro e introducida por Patricia Moreno: “Ética y estética deben ir siempre de la mano”. La periodista especializada en moda y cultura, estrategia de comunicación y redacción publicitaria, y docente, repitió por tercera vez como comisaria de este encuentro internacional de moda sostenible, tras haber retomado y consolidado el proyecto legado del programa oficial de València Capital Mundial del Diseño, organizado por Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana.

“La cuarta edición de Future of Fashion llegaba en un momento crítico, cuando la sostenibilidad —y con ella la justicia climática y social— necesita reafirmarse como prioridad frente a la ola reaccionaria que atraviesa la economía, la política y el pensamiento global. Este foro ha vuelto a demostrar por qué la moda sigue necesitando espacios así para repensarse: todas las personas que hemos formado parte —desde la organización hasta las ponentes, pasando por medios y creadoras de contenido— salimos con el impulso de abrazar la esperanza radical, concepto que se propuso en el Final Dialogue, para mantenernos firmes en nuestra posición de entusiastas de la moda, del clima y, en definitiva, de la unión indisoluble entre estética y ética.” Patricia Moreno, comisaria de «Future of Fashion».

En paralelo al programa de conferencias, «Future of Fashion» incorporó por primera vez una actividad satélite, el Pitch Clinic a cargo de Javier Fernández Poyo, autor de El manifiesto de la innovación y ex director de innovación en Desigual. Tras una convocatoria abierta a proyectos de moda sostenible, cinco startups o emprendimientos disfrutarán de mentorías personalizadas con el experto, quien revisó sus pitches y ayudó a potenciar su propuesta de valor. Esta acción cuenta con el apoyo de València Innovation Capital, que participa a través de Mar Prieto, técnica de emprendimiento de València Innovation Ecosystem, en las mentorías. Además, el director de la Fundació del Disseny también estuvo presente consejando en temas vinculados a la presencia del diseño, de manera transversal, en los 5 casos expuestos.

Javier Fernández comenta que el encuentro internacional, “además de las marcas y proveedores tradicionales, da protagonismo a actores a menudo olvidados, como la academia, la universidad y los estudiantes, quienes estuvieron muy presentes en esta edición“. El experto en innovación destaca el espacio que se le dio a los emprendedores, “que son quienes realmente van a construir el futuro de la moda”. “En ese sentido, iniciativas como el Pitch Clinic y la mentorización por parte de expertos aportan experiencia, conocimientos y lecciones aprendidas, ayudando a estos emprendedores a validar su producto y su propuesta en un entorno real de industria, con marcas y proveedores”, explica.

Las cinco startups que participaron, seleccionadas de las participantes en una convocatoria abierta a proyectos de moda sostenible, fueron: Sekond Flow, Pasaly, Coba Complements, eWear y Kai Clothes. Tras la realización del Pitch Clinic, Fernández Poyo subraya la importancia de la humildad y la escucha: “Los emprendedores se exponen, muestran sus proyectos y aceptan críticas sobre su modelo de negocio, su operativa o su pricing. Eso demuestra su voluntad de aprender y mejorar continuamente, un valor fundamental para cualquier proyecto que aspire a crecer de manera sostenible y responsable”. 

“Para mí, Future of Fashion es actualmente el evento más completo de moda en el panorama nacional, porque abarca toda la cadena de valor de la industria e incluye aspectos clave que no se suelen tratar en otros eventos. El foco y la base del encuentro son la sostenibilidad y la innovación, lo que impulsa una visión a futuro de la industria y permite anticipar hacia dónde se dirige.” Javier Fernández Poyo, mentor del Pitch Clinic.

La cuarta edición del Future of Fashion concluye que la moda puede transformarse en un sector que produzca impacto positivo, genere confianza y sea un referente para otras industrias equilibrando el crecimiento económico con los principios de sostenibilidad y responsabilidad social, evitando que la presión por expandirse comprometa los valores fundamentales de las empresas.

En la presentación del evento, Xavi Calvo homenajeó a la recién fallecida etóloga y activista Jane Goodall, recordando sus últimas palabras en público, durante el World Design Congress, de las que el director fue testigo: 

“Creo que tenemos una ventana de tiempo en la que, si nos unimos y actuamos, podemos empezar a cambiar las cosas, a reinventar un mundo en el que vivamos en armonía con la naturaleza en lugar de destruirla. Y el diseño es una herramienta poderosa para ayudar a crear ese mundo. Porque el diseño influye en la ropa que vestimos, en los hogares en los que vivimos, en los sistemas de los que dependemos.

Y ahora estamos viendo avances extraordinarios en la moda regenerativa que apoya un mundo más sostenible, con nuevos materiales apasionantes en desarrollo y nuevos esfuerzos por reciclar, reducir residuos y disminuir la demanda de recursos naturales. Esto es realmente un motivo para la esperanza.

Los diseñadores tienen una gran responsabilidad con las generaciones futuras, porque estáis dando forma al futuro desde su mismo comienzo: la mesa de dibujo. Me han dicho que el 80 % del impacto ambiental de un producto se determina durante la fase de diseño. Eso os otorga un poder inmenso para hacer el bien… y una responsabilidad enorme. Os animo a aprender de la naturaleza. Dejad que la madre naturaleza sea vuestra co-diseñadora. Ella no desperdicia nada. Equilibra cada sistema. Crea belleza con un propósito.”

Sobre València Design Fest

Este año, además, Future of Fashion ha tenido un papel muy especial como broche final de València Design Fest 2025, el festival organizado también desde la Fundació del Disseny y que durante más de un mes ha llenado cada rincón de València con creatividad, diseño, arquitectura, artesanía, gastronomía, innovación y reflexión. El festival ha demostrado la “efervescencia” creativa valenciana con un programa que empezó con una propuesta de 60 actividades y que a su fin han superado las 70 en mes y medio. 

“En València hay un ecosistema que desde la Fundació se sigue activando, que está más vivo que nunca, e incluso crece con vida propia, que conecta y demuestra que el diseño es mucho más que una disciplina estética: es una manera de entender el mundo y de transformarlo. València Design Fest ha demostrado que el diseño debe ser accesible, emocionar, sorprender, inspirarnos… Así como reivindicar la belleza y la parte más experiencial, humanista y humana, porque el diseño está para hacernos la vida mejor a las personas.” Xavi Calvo, director de la Fundació del Disseny de la CV

Este ecosistema está respaldado por los datos en innovación del Informe de empresas tech e innovadoras de la Comunitat Valenciana, como defendió el director de Valencia Innovation Capital, David Rosa, durante la bienvenida a la jornada:

“Desde que empezasteis con la Capital Mundial del Diseño y con esa Valencia creativa, diversa y sostenible, hay más de 500 empresas tecnológicas e innovadoras en la ciudad que generan más de 3.800 empleos con una facturación 550 millones de euros según un informe regional de empresas tech e innovadoras de 2025″.

Desde el Ayuntamiento de València, la ciudad se suma a esta nueva edición de «Future of Fashion», reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, no solo en el ámbito urbano y medioambiental, sino también en sectores clave como la moda y el diseño. La ciudad, reconocida desde hace años por su estrategia de innovación y sus políticas de sostenibilidad, acogió este evento en La Harinera, sede de València Innovation Capital, consolidándose como un punto de referencia para iniciativas de transformación verdes y de innovación. València, reconocida Ciudad del Diseño por la UNESCO, Capital Mundial del Diseño en 2022 y Capital Verde Europea 2024, sigue así marcando el camino hacia un futuro más verde, inclusivo y sostenible, impulsando el cambio desde la creatividad y el respeto al medio ambiente.

«Future of Fashion» es el encuentro internacional de moda y sostenibilidad enfocado a industria y startups, y está organizado por la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana en el marco de València Design Fest 2025. Este año ha contado con el apoyo del Ajuntament de València a través de València Innovation Capital y de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana.

“Nombre proyecto”
SCROLL
DRAG
PLAY